Fiestas en VALDETORRES DE JARAMA

Programa completo y cuando son las Fiestas de Valdetorres de Jarama, novilladas, rejones, conciertos, actividades infantiles, caldereta y mucho más

Fiestas patronales del Sto. Cristo de los Ultrajes en Valdetorres de Jarama

La fiesta se iniciaba cuando los mozos del pueblo salían la noche del 30 de abril a cortar el árbol más alto y recto, y que unos días antes habían localizado en las zonas aledañas del pueblo, donde existían álamos, olmos o robles. A este árbol que se cortaba en las primeras horas del mes de mayo se le conoció con el nombre de mayo, y su tala se hacía siempre a escondidas, y procurando enterrar el tocón que quedaba para así no delatar la corta, por estar prohibido este tipo de acciones aunque la tradición solía dejar impunes estos actos. Una vez cortado se trasladaba al pueblo a hombros de los jóvenes.

 

Una vez preparado entre todos los mozos, se procedía a dejarlo clavado el suelo de una plaza pública. Posteriormente, mozos o mayos se reunían en la taberna para escribir en unos papeles los nombres de las mozas o mayas del pueblo, éstos se introducían en un sombrero, de donde se iban sacando de una en una y así le tocaba a cada mayo una maya a la que tenían que enramar. Efectuado el emparejamiento, la lista se colgaba en el tronco o mayo para que todo el mundo conociera su suerte o no. Y para que no hubiera dudas, se hacía público el resultado por medio de las Rondas de los mayos.

 

El 3 de mayo, fiesta del Patrono, Santísimo Cristo de los Ultrajes, según cuenta la tradición, hace muchos años el río Jarama sufrió una gran crecida que fue aprovechada por los pescadores para hacer mejor su oficio. Cuando lanzaron las redes, éstas se enganchaban en algo parecido a un madero lleno de fango, por lo que volvían a arrojarlo al río sin prestarle la más mínima atención. Cuando lo lanzaron por tercera vez, vieron que el madero lanzaba unos curiosos reflejos, por lo que decidieron subirlo a bordo y una vez limpiado descubrieron con asombro que lo que tenían delante de ellos era un Cristo Crucificado sin brazos, que fue entregado al pueblo para su devoción, y así, en estas fechas, el pueblo celebra su festividad, con conciertos, catas de vinos, una romería al lugar donde se apareció el Cristo con caballos, carrozas, a pie.., allí, los vecinos comparten comida bebida y risas.

 

Fiestas del Sto. Cristo Crucificado en Valdetorres de Jarama

El término de la siega y ya bien cumplido el mes de agosto, marcaba el momento de empezar a pensar en la celebración de la fiesta de septiembre. Una parte importante de estas celebraciones la constituían las corridas de toros que tenían lugar en la plaza, donde se armaba el ruedo con la aportación de los carros que cada cual quisiera llevar. Se traía música para ambientar los bailes y la procesión con la curiosidad de que a los vecinos que les tocaba en suerte, se tenían que llevar a un músico a su casa, que viviría con ellos como un miembro más de la familia, durante los días de la fiesta.

 

El día 14 de septiembre había misa solemne en honor del Santísimo Cristo Crucificado y por la tarde se celebraba la procesión por las calles del pueblo, que hasta épocas relativamente recientes, no estaban asfaltadas.

 

Se realizan multitud de actividades como suelta de vaquillas para los mozos, novilladas, rejones, ofrenda floral al Cristo a cargo de las peñas de la localidad, bailes y gran caldereta como fin de fiesta.

 

Fiesta de San Blas en Valdetorres de Jarama

También se celebraba el día 3 de febrero a San Blas. Al parecer la devoción a este santo en Valdetorres procede del traslado a la iglesia de Valdetorres de las imágenes existentes en la iglesia de Campoalbillo, enclave de población que sus habitantes abandonaron a finales del siglo XIX. En los días anteriores a la fiesta los cazadores habían salido con sus escopetas y traído unos cuantos conejos que junto con bolsas de naranjas y otras de bollos y rosquillas se colgaban del ramo, tronco de árbol no muy grande, subastándose entre los vecinos después de la misa.