Fiestas en TIELMES

Programa completo y cuando son las Fiestas de Tielmes, conciertos, actividades, concurso de arada, fuegos artificiales, el Judas y mucho más

Fiestas de San Isidro en Tielmes

Festejos de tipo religioso, principalmente el día grande se mezclan con actividades recreativas.

 

Teniendo en cuenta la tradición agrícola del municipio de Tielmes, es ciertamente importante la devoción que se tiene en estas tierras al patrón de los agricultores.

 

Festejos de tipo religioso, principalmente el día grande, que es el 15 de mayo, se mezclan con actividades recreativas como el tradicional concurso de arada, fuegos artificiales, etc.

 

El punto culminante es la romería que traslada a la imagen del santo hasta la ermita situada al pie de la Vega para que una vez allí, el párroco bendiga los campos en busca de buenas cosechas.

 

Fiesta de El Judas en Tielmes

Se podría definir a “El Judas” como una celebración con un ritual rico y complejo, cargado de simbolismo y cuya antigüedad es difícil de precisar, aunque hay que decir que existe constancia documentada de que esta fiesta ya se realizaba en el siglo XVII.

 

No cabe duda del origen pagano de la celebración al que se fueron superponiendo elementos religiosos y culturales de distintas épocas, pero que parece tener su origen en ciertos ritos precristianos derivados de prácticas sagradas de fecundidad y fuerza, ligados a ciclos productivos en sociedades rurales primitivas. Al tiempo, la “quema” del Judas se cree que podía simbolizar el alejamiento y la expulsión de los males que acechan a la comunidad. También en el Judas encontramos transformado el rito del “mayo”, rito también celebrado en Tielmes, y que en definitiva es la colocación de un palo, lo más alto posible, como ofrenda a los dioses para conseguir buenas cosechas.

 

En Tielmes, cada año, el Domingo de Resurrección se repite la “puesta” y “quema” del Judas. Nunca se ha dejado de celebrar esta tradición, que está muy arraigada en el sentir de todos los vecinos de la localidad.

 

Los protagonistas de esta fiesta son, por una parte, los Juderos, mozos que ese año han cumplido los 18 años y que públicamente han de superar una serie de pruebas de unidad y fuerza, como rito de iniciación a la sociedad de los adultos y por otra parte, el Judas, representado por un inmenso árbol, despojado de sus ramas formando una gigantesca figura de aspecto humano y en forma de cruz.

 

Los preparativos de la fiesta comienzan la semana anterior al Domingo de Pascua, es decir, el Domingo de Ramos, día en que los Juderos cortan el álamo o palo-Judas y van por las casas recolectando dinero y especies para pasar toda la semana juntos, organizando comidas y cenas.

 

La noche del Sábado de Gloria visten el palo con ramas de olivo y sarmientos, tarea que dura toda la noche entre bromas y limonada. En la casa de alguno de los Juderos arreglan un cesto para que figure una cara que colocar al palo. Al amanecer todo tiene que estar dispuesto para la celebración del gran rito, en el que se distinguen dos momentos perfectamente definidos: la “puesta” del Judas y su posterior “quema”, a diferencia de otros pueblos donde es “apedreado”.

 

Todo Tielmes, vibrando, se concentra en su Plaza para vivir la Fiesta del Judas. Hay entusiasmo y expectación, se anima a los mozos para que no desfallezcan ante la dura prueba de levantar y clavar en el agujero, de dos metros de profundidad, el largo y pesado palo.

 

A las dificultades de los Juderos motivadas por el propio peso de la espectacular figura, se une la fuerte oposición de los mayores, que lo derribarán una y otra vez. Cuando la lucha llega a su fin, la cruz revestida de olivo y sarmientos, está ya izada. Es momento de que dos o tres mozos, lo más valientes, trepen a lo alto llevando una horripilante cabeza, que colocan atada con cuerdas, mientras los asistentes gritan, ríen y aplauden.

 

En estos momentos dos procesiones salen de la Iglesia, tomando caminos diferentes: el Hijo Resucitado, llevado por los hombres, y la imagen de la Virgen, enlutada con velo negro que le cubre el rostro, llevada por las mujeres. Madre e hijo se encuentran en la Plaza, justo frente al Judas. La Virgen se inclina ante el Hijo Resucitado y el velo cae. Es la señal que da paso a la “quema” del Judas, que víctima de las llamas arde ante el entusiasmo de la gente hasta que queda retorcido en la hoguera.

 

En procesión regresan a la Iglesia, donde se celebra la Misa de Resurrección.

 

Posteriormente, los amigos y las familias se van al campo a comer y “correr” el típico hornazo.

 

Domingo de los Santos Niños en Tielmes

El primer domingo del mes de mayo se dedica de manera especial a la advocación de los Santos Niños existiendo constancia de dicha celebración al menos desde 1616, según lo atestigua un libro de cuentas de propios de la villa.

 

Las celebraciones religiosas se conjugan con actividades lúdicas, culturales y musicales durante todo el fin de semana, siendo el domingo el día grande teniendo lugar la misa mayor y procesión de la carroza con las imágenes de los santos por las calles del pueblo.