Fiestas de San Isidro en Guadalix de la Sierra
del 13 al 15 de mayo de 2023
Consulte aquí el programa de las Fiestas de San Isidro en Guadalix de la Sierra
Las fiestas patronales se celebraban del 7 (día de "la víspera") al 14 de septiembre, y son en honor a Nuestra Señora la Virgen del Espinar. Lógicamente, son actos principales la novena a la Virgen, en los días previos al 8 de septiembre y la romería que se celebra el día 9. Antes estaban caracterizadas por los tradicionales encierros y las corridas de toros, que finalizan el "día de los mozos". En los últimos años, se han ido incluyendo mayor variedad de orquestas, espectáculos piromusicales, grand prix de peñas, caldereta de toro de lidia con patatas (el último día), torneos deportivos, charangas de peñas, cucaña, gigantes y cabezudos, campeonato de mus, simultánea de ajedrez, flamencolix, danzalix, trofeo de BTT Virgen del Espinar.
Lo que más distingue a las Fiestas de Guadalix de las de otras localidades aledañas es la alegría y color que añaden sus peñas. Desde los años 70, en que aparecieron "La Alegría", "El Desastre", "Los Golfos" (la primera infantil), se han ido sucediendo infinidad de ellas, conformando un puzle en el que todos colaboran, se integran y disfrutan; sin olvidar el "riego" típico de las noches en que las peñas están acompañadas de sus charangas.
24 de Junio, se celebra una procesión en honor al patrón del municipio y titular de la Parroquia, San Juan Bautista, renovando el sacramento del Bautismo aquellas personas que así lo deseen.
El martes anterior al Miércoles de Ceniza, se celebra esta fiesta local donde sus habitantes salen al campo a comer exquisitas tortillas de patata. Al anochecer se celebra el Carnaval, donde los vecinos del municipio se disfrazan para despedir a Don Carnal y se preparan para recibir a Doña Cuaresma.
El 15 de Mayo, en honor a San Isidro Labrador, aún hoy, recordando sus orígenes eminentemente agrícolas y ganaderos, los habitantes del municipio salen a la calle con sus tractores y caballos para acompañar al Santo en Procesión.
Siguiendo la tradición, los que anteriormente eran los quintos del pueblo, salían la madrugada del 1 de mayo a cortar el árbol más alto y recto que había en los alrededores del pueblo. Una vez cortado se trasladaba al pueblo a hombros de los jóvenes. En la plaza del pueblo se procedía a limpiar bien el tronco eliminando todas las ramas excepto las de la parte más alta, donde se dejaba un “penacho” que se engalanaba y se enriquecía con cintas, flores y otros adornos. Una vez plantado el árbol, los mozos rondaban a las mozas.