del 2 al 9 de abril de 2023
Consulte aquí las procesiones, horarios e itinerarios de la Semana Santa de Galapagar
Galapagar celebra sus fiestas patronales en honor al Santísimo Cristo de las Mercedes entorno a la semana del 14 de septiembre, día del patrón de la localidad. Desde finales del mes de agosto comienzan a desarrollarse las primeras actividades como los torneos de naipes o las competiciones deportivas. Así la actividad previa a los días festivos se extiende hasta mitad de septiembre, acogiendo más de un centenar de actos y actividades para todos los públicos. Una completísima agenda en la que se implica a toda la población, desde asociaciones y peñas, pasando por clubes, entidades deportivas y hermandades. Entre las actividades más destacadas del programa, nos encontramos con el tradicional Pregón, festivales de música, fiesta de la espuma, encierros, feria taurina, actividades infantiles, la procesión del Cristo, la comida popular en honor a los mayores del municipio, concurso de peñas, torneos deportivos.
La Semana Santa de Galapagar tiene su origen en la fundación de las antiguas cofradías de la localidad: la Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo de las Mercedes y Nuestro Padre Jesús Nazareno, refundada en 1960 y heredera de la Hermandad del Santísimo Sacramento fundada en el siglo XVI y La Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de la Soledad, fundada en 1990 y que entronca con la antigua Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad cuyo origen se remonta al S. XVII.
En la actualidad son cuatro las procesiones que salen a la calle desde la Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción durante la Semana Santa.:
DOMINGO DE RAMOS. Procesión de las Palmas
Paso: Ntro. Padre Jesús de la Paz. (La Borriquilla)
En esta tradicional procesión organizada por la Parroquia participan todas las Cofradías y Hermandades de Galapagar, el clero parroquial y la Corporación Municipal. La Procesión hace una parada en la Plaza de la Constitución donde se realiza la bendición de ramos y palmas para continuar de regreso a la Parroquia.
MIÉRCOLES SANTO. Procesión del Vía Crucis
Paso: Santísimo Cristo del Perdón. (S. XIX)
Instituida por la anterior Junta Pro-Semana Santa de Galapagar con motivo del Gran Jubileo del año 2000 y actualmente organizada por la Parroquia, participan en ella todas las Cofradías y Hermandades de Penitencia de Galapagar. A lo largo del recorrido se rezan las Catorce Estaciones del Vía Crucis.
JUEVES SANTO. Procesión del Encuentro Camino del Calvario
Participan la Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo de las Mercedes y Nuestro Padre Jesús Nazareno con la imagen de Ntro. Padre Jesús Nazareno y la Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de la Soledad con la imagen de la Virgen de la Soledad.
Las dos imágenes siguen itinerarios diferentes hasta las puertas del Cementerio Viejo, en este lugar, en el que se conmemora el encuentro de Jesús y su Madre en el Camino del Calvario, se hace un breve acto penitencial, para después, ya en una sola procesión volver a la Parroquia.
VIERNES SANTO. Procesión del Silencio
La más antigua y tradicional Procesión de la Semana Santa de Galapagar, parte de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción y recorre las principales calles de la localidad. En ella participan las cuatro cofradías penitenciales de Galapagar que procesionan un total de siete pasos:
Cofradías: Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo de las Mercedes y Nuestro Padre Jesús Nazareno. Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de la Soledad. Cofradía del Señor de los Milagros. Hermandad de Jesús del Gran Poder.
Pasos: Nuestro Padre Jesús Nazareno. Stmo. Cristo del Perdón (S.XIX). Stmo. Cristo de las Mercedes. El Calvario. (s. XV). Stma. Virgen de la Piedad. (s.XVII). Stmo. Cristo de la Buena Muerte.(s.XVII). Nuestra Señora de la Soledad.
La Semana Santa de Galapagar cuenta con uno de los más importantes conjuntos de imaginería procesional de la Comunidad de Madrid que abarca obras realizadas entre los siglos XV, XVII, XIX y XX y que son portados a hombros por cuadrillas de hombres y mujeres sobre grandes y pesados pasos de orfebrería o talla de madera.
La Procesión del Silencio de Galapagar, la más antigua de la localidad, ha ido evolucionando a lo largo del tiempo hasta convertirse en un valioso y único ejemplo en toda la Comunidad de Madrid de integración de diferentes culturas y formas de vivir la Semana Santa dentro de las tradiciones de diferentes países. Cofradías y Hermandades de origen peruano (Cofradía del Señor de los Milagros) y ecuatoriano (Hermandad de Jesús del Gran Poder) participan desde hace años, con su propia religiosidad, tradición y estética, junto a las cofradías históricas de la localidad.
Fuentes: Cofradía Penitencial de Ntra. Sra. de la Soledad de Galapagar Hermandad Sacramental del Stmo. Cristo de las Mercedes y Ntro. Padre Jesús Nazareno de Galapagar.
El segundo domingo de mayo, Galapagar celebra su Romería en honor a la Virgen de Nuestra Señora de los Desamparados. Desde primera hora de la mañana, cientos de romeros y un baile de jotas amenizan la la salida de la virgen a las puertas de la Iglesia Nuestra Señora de la Asunción. Se trata de una talla de finales del siglo XVIII o principios del XIX de unos 59 centímetros de altura, policromada, con ojos de cristal que porta en su mano derecha el cetro de la Reina de los Cielos y en la otra el Niño Rey coronado.
Actualmente se la realza con una peana plateada, realizada en el año 2.000 en los talleres de orfebrería Orobio de la Torre, donde sobre los cuatro medallones aparecen el anagrama de María, San Bartolomé Apóstol, San Isidro Labrador y el Escudo de Galapagar.
Los romeros vestidos con sus trajes típicos portan a hombros a la virgen acompañados por dulzaineros hasta llegar a la Ermita del Cerrillo donde se realiza la tradicional ofrenda floral. Acto después se realiza una Misa Solemne en la pradera.
Desde 2009, Galapagar celebra el Día de la Hispanidad y la Fiesta Nacional de España de una manera muy especial, rindiendo un multitudinario y emotivo homenaje a la Bandera Española en la Plaza de la Constitución. Un acto en el que se homenajea además al Cuerpo de la Guardia Civil, coincidiendo con la festividad de su patrona, la Virgen del Pilar. Además participan activamente en la jornada representantes de la Policía Local, Cruz Roja y Protección Civil.
Aunque la historia de este solemne acto es relativamente reciente, se ha convertido, con el paso de los años, en una cita ineludible para vecinos y visitantes, quienes, de manera multitudinaria, se agolpan la mañana del 12 de octubre en la Plaza del pueblo para venerar la enseña nacional. Y es que, uno de los objetivos principales de este evento es el de reconocer que, por encima de todas las ideologías, razas o religiones, todos estamos unidos por el mismo sentimiento de respeto y amor por nuestro país, España.