Fiestas en ALCALÁ DE HENARES

Programa completo y cuando son las Fiestas de Alcala de Henares, conciertos, actividades, Semana y Mercado Cervantino, la Navidad, Cabalgata de Reyes, Carnavales, Semana Santa, Santos Niños, fiestas de Distritos y mucho más

Fiestas del Distrito III en Alcalá de Henares 2023

Fiestas en Alcala de Henares Distrito III
Fiestas en Alcala de Henares Distrito III

Fiestas de San Isidro en ALCALÁ DE HENARES 2023

Semana Santa de Alcalá de Henares 2023

Fiestas en Alcala de Henares Semana Santa
Fiestas en Alcala de Henares Semana Santa

Navidad en Alcalá de Henares 2022-2023

Fiestas del Distrito II en Alcalá de Henares

Fiestas en Alcala de Henares Distrito II
Fiestas en Alcala de Henares Distrito II

Fiestas del Distrito IV en Alcalá de Henares

Fiestas en Alcala de Henares en el Distrito IV
Fiestas en Alcala de Henares en el Distrito IV

Cervanfriki en Alcalá de Henares

Fiestas en Alcala de Henares Cervanfriki
Fiestas en Alcala de Henares Cervanfriki

Carnaval de Alcalá de Henares

Fiestas en Alcala de Henares Carnaval programa
Fiestas en Alcala de Henares Carnaval programa

Carnaval de Alcalá de Henares

del 26 de febrero al 2 de marzo de 2022

 

Consulte aquí el programa del Carnaval de Alcalá de Henares

Cabalgata de Reyes en Alcalá de Henares

Fiestas en Alcala de Henares Cabalgata de Reyes
Fiestas en Alcala de Henares Cabalgata de Reyes

Fiestas de los Santos Niños en Alcalá de Henares

Fiestas en Alcalá de Henares Santos Niños
Fiestas en Alcalá de Henares Santos Niños

Feria y Fiestas de Alcalá de Henares

Fiestas en Alcala de Henares Feria y Fiestas programa
Fiestas en Alcala de Henares Feria y Fiestas programa

Feria y Fiestas de Alcalá de Henares

del 20 de agosto al 6 de septiembre

 

Consulte aquí el programa de Feria y Fiestas de Alcalá de Henares

Semana Cervantina en Alcalá de Henares

Fiestas en Alcala de Henares Semana Cervantina
Fiestas en Alcala de Henares Semana Cervantina

Mercado Cervantino en Alcalá de Henares

Fiestas en Alcala de Henares Mercado Cervantino
Fiestas en Alcala de Henares Mercado Cervantino

Feria y Fiestas en Alcalá de Henares

Se celebran a finales de agosto, allá por San Bartolomé, según reza la tradición, aunque dicho santo no sea el patrón de la Ciudad. Los patronos de Alcalá de Henares tienen reservado sus fiestas propias: los Santos Niños en agosto y la Virgen del Val en septiembre.

El origen de las fiestas y ferias de Alcalá, con una antigüedad desde el siglo XII, se remonta a las antiguas ferias de ganado y agrícolas de la comarca.

 

Alcalá de Henares, con el paso del tiempo y los cambios económicos y sociales del siglo XX, dejó de ser un centro agrícola para convertirse en una ciudad industrial y de servicios. Esto también transformó las fiestas de la ciudad, que dejaron de ser ferias de ganado para convertirse en fiestas de espectáculos lúdicos y de ocio.

 

Destacamos de nuestras fiestas la participación de la Comparsa de Gigantes y Cabezudos, una de las más antiguas e importantes de toda España.

 

Semana Cervantina en Alcalá de Henares

La Semana Cervantina de Alcalá está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional y su Mercado constituye todo un referente a nivel cultural y turístico, es una seña de identidad de la ciudad, muchas personas nos visitan estos días y vamos a ser ejemplo de reactivación de la economía a través de la cultura segura.

 

Mercado Cervantino en Alcalá de Henares

El Mercado Cervantino forma parte de las propuestas culturales de la Semana Cervantina, que se celebra en torno al 9 de octubre, fecha en la que se conmemora el bautismo de Miguel de Cervantes en la ciudad complutense.

 

Carnavales en Alcalá de Henares

En Alcalá se han celebrado los carnavales durante siglos, como en todo el mundo, pues es una fiesta cuyo nombre tiene que ver con el levantamiento de la prohibición tradicional de la iglesia Católica de comer carne los viernes y durante la Cuaresma, los cuarenta días anteriores al Viernes Santo. En esta época se practica la reflexión y la abstinencia de cualquier placer físico. Por ello durante el Carnaval  la gente disfruta sin reparos para saciarse antes de pasar al ayuno, o al menos esa es la tradición. De ahí surgió la palabra carne-vale en italiano que lo nombra: “se puede comer carne”.

 

Alcalá prepara durante sus carnavales una amplia programación para el disfrute de sus vecinos.

 

Así desde el viernes de Carnaval hasta el miércoles de ceniza puedes disfrutar de los diferentes concursos de disfraces, bailes, actuaciones,… que culminan con la una despedida simbólica y cómica, el Entierro de la Sardina, que consiste en transportar un ataúd de cartón o madera pintada, seguido por un cortejo de plañideras y seguidores llorosos, en una pantomima que se despide con gran sentimiento del carnaval hasta el año siguiente.

 

Al llegar al punto final, la sardina y su féretro se queman y se entierran, y el duelo fingido se despide, con una ceremonia que hoy es divertida y jocosa y tradicionalmente tenía la razón auténtica del comienzo de la cuaresma.

 

En Alcalá el Entierro de la Sardina se realiza la tarde del Miércoles de Ceniza, con un acompañamiento multitudinario en el que participan grupos de teatro de calle, sale de la plaza de Cervantes, luego recorre la calle Mayor, pasa por la plaza de los Santos Niños, gira a la derecha a la calle de San Juan, luego a la izquierda por la calle del cardenal Sandoval y Rojas, finalizando en la Huerta del palacio Arzobispal, donde se representa el acto final del Carnaval.

 

Semana Santa en Alcalá de Henares

Recién declarada de Interés Turístico Nacional en el año 2019, la Semana Santa de Alcalá de Henares es a día de hoy la mejor de la Comunidad de Madrid.

 

Las cofradías de la Ciudad, algunas centenarias, desfilan por el Casco Histórico, Patrimonio de la Humanidad.

La Semana Santa de Alcalá de Henares ha experimentado en los últimos años un extraordinario auge, hasta el punto de que estas celebraciones litúrgicas centenarias congregan a más de 100.000 personas, entre alcalaínos y visitantes. Se congregan en calles y plazas del centro histórico para contemplar los distintos desfiles procesionales.

Pasos nuevos y cofradías con siglos de historia

 

Una de las principales novedades de las últimas celebraciones de la Semana Santa alcalaína fue la nueva imagen del «Cristo Resucitado» que procesionó el Domingo de Resurrección en un desfile organizado por la Junta de Cofradías y en la que participaron todas las hermandades.

 

Para el año 2006 se estrenará para el Domingo de Ramos una nueva imagen procesional, la «Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén», con lo que queda cubierto con pasos procesionales todos los días importantes de la Semana Santa.

 

Las viejas tradiciones cofrades cobraron mucha importancia a partir del siglo XVI, coincidiendo con el esplendor de la ciudad como capital humanística del Renacimiento español y del Siglo de Oro, gracias al impulso cultural emanado de la Universidad Complutense que fundó el Cardenal Cisneros a finales del siglo XV.

 

Algunas cofradías, como la Hermandad del Santo Entierro o la de María Santísima de la Soledad Coronada, están documentadas en viejos anales del siglo XVI.

 

La tradición universitaria del Siglo de Oro

 

El espíritu universitario del Siglo de Oro sigue latente en la Semana Santa alcalaína, por ejemplo, en la Cofradía del Cristo de los Estudiantes o de los Doctrinos (fundada en 1660), que saca en procesión una magnífica imagen renacentista de finales del XVI tallada en madera, obra del jesuita Domingo Beltrán. Los cofrades visten a la antigua usanza de los universitarios de Alcalá, con manto y beca, recreando así una solemne estampa estudiantil de aquella época.

 

El propio edificio de la antigua Universidad, el Colegio Mayor de San Ildefonso, forma parte del itinerario de una procesión que recorre en parte su interior. Es el caso de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Columna (también llamada «de las Peñas», ya que los cofrades son miembros de las peñas festivas de la ciudad), que entra hasta el Patio de Villanueva y sale por la puerta principal de su espléndida fachada plateresca, auténtica joya del Renacimiento español.

 

Las hermandades salen de lugares de gran interés histórico artístico: Catedral-Magistral, los Monasterios de Santa Úrsula o de las Carmelitas Descalzas, el convento de Santa Clara, la ermita del Cristo de los Doctrinos, etc. En sus itinerarios (llamados también «estaciones de penitencia») las procesiones pasan por algunos lugares tan emblemáticos como la calle Mayor, una de las calles medievales con soportales mejor conservadas y más largas de Europa.

 

Navidades en Alcalá de Henares

Durante las Navidades Alcalá de Henares se transforma en un universo navideño donde los más pequeños pasarán un rato increíble. Durante más de seis semanas, se puede disfrutar de la Navidad con sus innumerables actividades.  

 

La céntrica Plaza Cervantes se decora con esmero para transmitir el  espíritu navideño. Se puede ver muñecos de nieve, renos,,.. Por supuesto, no pueden faltar las luces, que son la guinda que corona el pastel.

 

Cabalgata de Reyes de Alcalá de Henares

Los Reyes Magos de Oriente siempre tienen una cita obligada  la noche del día 5 de enero para recorrer las calles de Alcalá de Henares y repartir ilusiones a los más pequeños de la casa. 

 

El cortejo de la cabalgata de Reyes además de sus Majestades Melchor, Gaspar y Baltasar con sus tronos reales y sus pajes, consta de vistosos pasacalles y de grandes carrozas iluminadas con tecnología LED con temática infantil, plagadas de niños que son los encargados de repartir más de tres toneladas de caramelos. Asimismo sus Majestades cuentan con la participación de las asociaciones festivas (Peñas) y de las academias de baile de nuestra ciudad que aportan su arte, gracia y colorido.  

 

La tradicional Cabalgata de Reyes de Alcalá recorre las calles de Virgen del Val, paseo de la Alameda, Alonso Martínez, avenida de Guadalajara y calle Libreros, finalizando en la plaza de Cervantes, frente al Ayuntamiento.  

 

A la llegada de los Reyes Magos a la Plaza de Cervantes realizan sus ofrendas en el portal de Belén que el Centro Extremeño de nuestra ciudad realiza tradicionalmente en la puerta del Ayuntamiento. Después de las ofrenda sus majestades suben a los balcones del ayuntamiento y se dirigen a todos los niños para despedirse y desearles una Feliz Noche de Reyes.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Más fiestas en la Comunidad de Madrid

Compártenos en